Zonas de estudio y metodología










La investigación está estructurada en cuatro grupos de tareas que incluyen metodologías de trabajo de diversas áreas de las Ciencias de la Tierra:
1
Trabajo de campo general y toma de muestras (sedimentos y aguas). Los sedimentos se obtendrán mediante testigos. Para las aguas, además del muestreo, se realizarán determinaciones de parámetros físico-químicos in situ.






2

3
4

La investigación está estructurada en cuatro grupos de tareas que incluyen metodologías de trabajo de diversas áreas de las Ciencias de la Tierra:
1
Trabajo de campo general y toma de muestras (sedimentos y aguas). Los sedimentos se obtendrán mediante testigos. Para las aguas, además del muestreo, se realizarán determinaciones de parámetros físico-químicos in situ.






2
Caracterización mineral y geoquímica de los sedimentos y de las nanopartículas de contaminantes. Esta tarea conlleva el empleo de técnicas progresivamente de mayor resolución e incluye el uso de técnicas de caracterización mineral y geoquímica tradicionales (XRD, SEM, XRF, etc.) junto al uso de técnicas emergentes de medida dinámica (especialmente, DLS y sp-ICP-MS) para determinar de forma más precisa los cambios en la abundancia y las características de los nanomateriales dispersos en los diferentes compartimentos ambientales. La caracterización nanoestructural se realizará con el SEM-FIB y el HRTEM-AEM.

3
Caracterización de la lámina de agua suprayacente al sedimento y del agua de los poros. Para la caracterización hidroquímica se usará un cromatógrafo iónico. Se abordará un estudio de la composición isotópica de las aguas y se desarrollará un modelo hidrogeoquímico, que permitirá establecer el funcionamiento hidráulico e hidrogeoquímico de las aguas del lago con el uso de programas como MODFLOW (USGS, de libre difusión) y el código PHREEQC (USGS, de libre difusión). La utilización de herramientas estadísticas y geoestadísticas será básica para establecer la posible afinidad o discriminación entre los distintos procesos analizados, además de permitir el estudio de la distribución y variabilidad espacial.
4
Modelización experimental en mesocosmos del comportamiento de las nanopartículas de metales. Con el fin de modelizar el comportamiento de las nanopartículas de metales se realizarán experimentos en mesocosmos basados en el modelo descrito en Geitner et al. (2019). En la zona terrestre y de transición se reproducirá el suelo típico desarrollado sobre sedimentos evaporíticos y arcillosos del extremo oriental de la Depresión del Gualdalquivir. Sólo se aportará el agua a través de precipitación natural. Las dosis de nanopartículas se añadirán semanalmente dispersadas en la zona inundada. Se realizarán tres mesocosmos con tres concentraciones diferentes de nanopartículas de Au, Cu y Hg.

Proyecto P20_00990
Proyecto de I+D+i, convocatoria 2020, financiado a través del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020).
Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Junta de Andalucía