Objetivos

Con el fin de evaluar si los sedimentos de ambientes lacustres en zonas de intensa actividad agrícola tienen un papel relevante en la atenuación natural de la contaminación y avanzar en el diseño de soluciones basadas en la naturaleza para la remediación de problemas de contaminación ambiental, se proponen los siguientes objetivos específicos:

❒ Determinar los tipos y el origen de las nanopartículas

Determinar los tipos y el origen de las nanopartículas naturales, accidentales y diseñadas que se acumulan en los sedimentos de ambientes lacustres salinos en zonas con elevada presión agrícola. La caracterización y la determinación del origen de las nanopartículas presentes en los sedimentos de diversas lagunas del extremo oriental de la Depresión del Guadalquivir, en las que el equipo de investigación ha trabajado previamente, aporta datos esenciales sobre los procesos naturales que nutren la sedimentación, las prácticas y tratamientos agrícolas predominantes (en ocasiones no declarados) y la evaluación de los procesos de interacción entre los componentes del medio.​

❒ Deducir la situación de estabilidad o disponibilidad de los metales contaminantes en los sedimentos

Deducir la situación de estabilidad o disponibilidad de los metales contaminantes en los sedimentos. La caracterización de la morfología, tamaño y relaciones texturales entre las nanopartículas y los demás componentes del sedimento (arcillas, materia orgánica), así como la composición química del agua intersticial y externa al sedimento permite evaluar el desarrollo de procesos minerales y geoquímicos que promueven la solubilidad y disponibilidad de los metales, la estabilización mediante diferentes tipos de agregación o adsorción y la precipitación por la combinación con sustancias afines (azufre, oxígeno, fosfatos…).

❒ Evaluar y modelizar experimentalmente la reactividad de las nanopartículas

Comprender la reactividad de las nanopartículas en el medio ambiente es esencial para conocer su destino e impacto. La evaluación de la reactividad de las nanopartículas debe realizarse de manera que se reproduzca su comportamiento natural complejo y dinámico. El empleo de mesocosmos que incluyan zonas sumergidas y no sumergidas permite reproducir sistemas acuáticos complejos en los que: a) se puede determinar con precisión las tasas de transformación de nanopartículas, b) se pueden establecer los mecanismos de transformación, c) se identifican los compartimentos ambientales donde ocurren las transformaciones, d) se revelan los procesos geoquímicos naturales impulsados por los efectos estacionales que pueden afectar el destino de las nanopartículas.

La obtención de estos objetivos requiere realizar una caracterización mineral y geoquímica de los sedimentos y de las nanopartículas de contaminantes, la caracterización de la lámina de agua suprayacente al sedimento y del agua de los poros y una modelización experimental en mesocosmos del comportamiento de las nanopartículas de metales.

Proyecto P20_00990
Proyecto de I+D+i, convocatoria 2020, financiado a través del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020).
Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Junta de Andalucía